lunes, 26 de noviembre de 2007

Las tragedias en estadios (26 noviembre)

Las tres mayores tragedias en estadios de fútbol han sido:

En 1982: Estadio Lenin de Moscú, en Rusia. Fallecieron 340 aficionados a causa de una avalancha de aficionados en el transcurso del partido entre el Spartak de Moscú y el Haarlem neerlandés, correspondiente a la Copa de la UEFA.

En 1964: Estadio Nacional de Lima, en Lima, Perú. Fallecieron 318 aficionados cuando la multitud se agolpó sobre las puertas cerradas del recinto, huyendo de una carga policial. Se celebraba el partido internacional entre las selecciones de Perú y Argentina.

Y en 1968: Estadio Monumental de Núñez. Se produjo en un súper clásico argentino entre River Plate y Boca Juniors. Había finalizado el partido y la Puerta 12 del Monumental (por donde debía salir la gente de Boca) estaba todavía cerrada. Hubo una gran avalancha, y el resultado fue la muerte de 71 hinchas, la mayoría menores.

La Tragedia de Heysel


Son conocidos como la "Tragedia de Heysel" los sucesos del 29 de mayo de 1985 en el Estadio de Heysel de Bruselas, en Bélgica, en el que murieron 39 aficionados (34 italianos seguidores de la Juventus FC, dos belgas, dos franceses y un británico).

Todo esto a causa de una avalancha de aficionados en la final de la Copa de Europa de fútbol entre el Liverpool FC y la Juventus FC. Los sucesos provocaron 39 muertos y 600 heridos. El estadio estaba abarrotado con 60.000 espectadores, con más de 25.000 aficionados de cada equipo. Los fondos del estadio, detrás de las porterías, eran zonas sin asiento donde el público estaba de pie.

La UEFA repartió a las aficiones de cada club en diferentes zonas, y reservó unas zonas para los aficionados belgas que quisieran asistir al partido. Pero muchas de las entradas reservadas al público local fueron adquiridas por hinchas de los dos equipos, y por lo tanto coincidieron en una misma zona.

Los sucesos se desencadenaron a las siete de la tarde, una hora antes de la hora del inicio del encuentro, en la zona Z, una zona de a pie situada en uno de los fondos del estadio. La zona Z estaba mayoritariamente ocupada por aficionados de la Juventus, pero era anexa a la zona X, donde había muchos aficionados del Liverpool.

Los hinchas del Liverpool FC, muchos de ellos en estado de embriaguez, empezaron a tirar objetos y se abalanzaron sobre los hinchas de la Juventus FC que estaban en la zona de la par. Se produjo una avalancha y los aficionados de la Juventus se acumularon en una zona.


Tragedia de Hillsborough

Se conoce como la "Tragedia de Hillsborough" el suceso ocurrido el 15 de abril de 1989 en el estadio de Hillsborough, en Sheffield (Inglaterra), en el que fallecieron 96 personas aplastadas contra las vallas del estadio a causa de una avalancha.

El suceso tuvo lugar durante el transcurso del partido de fútbol entre el Liverpool FC y el Nottingham Forest, correspondiente a las semifinales de la Copa de la Asociación de Inglaterra. Las 96 personas fallecidas eran aficionadas del Liverpool FC.

La investigación posterior concluyó que las causas no habían tenido que ver con ninguna acción violenta por parte de los aficionados, sino a causa del exceso de aforo y el mal estado del estadio, que no cumplía los requisitos de seguridad necesarios.

Pese a que los hechos de Hillsborough no habían estado directamente provocados por actos violentos, fueron la espoleta para que el gobierno de Margaret Thatcher se decidiese a actuar con contundencia y dictara la "Football Spectators Act" y el "Informe Taylor" para erradicar el fenómeno del "hooliganismo" y mejorar la seguridad en los estadios.

También es difícil de olvidar aquella noche trágica en el estadio Mateo Flores de Guatemala, donde los gritos, el dolor y la muerte tomaron la cancha. Jugadores de Costa Rica y Guatemala ayudaron a los bomberos para auxiliar a los aficionados que sofocados gritaban porque abrieran las puertas del estadio. El problema se dio porque se vendieron más entradas de la capacidad total del lugar.

La selección de fútbol de Costa Rica, que enfrentaría a Guatemala en un partido de eliminatorias para Francia 98, llegó tarde al Estadio Mateo Flores. Los jugadores costarricenses se asombraron al ver la cantidad de gente que había sin entrar al estadio y con boleto en mano, según tenían ellos entendido, el estadio estaba lleno, pero aún había aficionados haciendo fila para poder ingresar.

83 personas murieron y más de 200 resultaron heridas a consecuencia de golpes severos y asfixia, generados por la aglomeración de gente dentro de una localidad del estadio. Habían aproximadamente 46.000 aficionados dentro del estadio, cuando la capacidad máxima era de 38,000.

La venta de boletos falsos hizo que la gente se amotinara por tratar de entrar a ver el espectáculo, y las puertas de emergencia del estadio se abrían hacia adentro, lo que terminó de hacer en aquella noche una de las más tristes en la historia de ese país.

Se modificaron las instalaciones del Estadio Mateo Flores, se llevó a partir de ese momento un estricto control para la compra y venta de boletos, además de controlar el ingreso de los aficionados al estadio.

Han pasado 11 años desde aquella fatal tragedia, sin embargo los recuerdos del 16 de octubre de 1996 siempre quedarán en la mente del fútbol centroamericano.

La Tragedia de Heysel no fue la mayor catástrofe que había sucedido en un estadio de fútbol, pero sí la de mayor impacto mediático por producirse en una final de la Copa de Europa, el partido más importante y con mayor audiencia del fútbol europeo.

Se generalizó una imagen del fútbol como deporte violento y peligroso, y se registró un descenso en el número de asistentes a los estadios de fútbol en la mayoría de estadios europeos.

Como contraposición, creció muchísimo el número de espectadores y practicantes de otros deportes de equipo como el baloncesto (fue el "boom" de la NBA). La FIFA tuvo que redoblar sus esfuerzos para mejorar la imagen del fútbol, y puso en marcha una campaña mundial denominada "Fair Play", en favor del juego limpio.

Además, la FIFA tomó medidas para mejorar la seguridad en los estadios de fútbol:
Se eliminaron de todos los estadios las zonas sin asientos, obligando a que todas las localidades fuesen de asiento.

Se eliminaron las vallas "protectoras", o se sustituyeron por vallas abatibles o provistas de salidas en casos de emergencia. Se establecieron criterios para evaluar el nivel de seguridad y confort de los estadios, y la FIFA procedió a hacer inspecciones. Se decidió que, en adelante, sólo acogieran grandes finales europeas los estadios catalogados como de "cinco estrellas".

Se establecieron criterios para evaluar el riesgo de los partidos de fútbol, y se incluyeron medidas de prevención (como un mayor número de agentes de seguridad y de sanidad) en función de si los partidos eran de alto riesgo. Se establecieron medidas para que las aficiones de los dos equipos estuvieran separadas por cordones de seguridad, de manera que no pudiesen coincidir ni antes ni durante ni después de los partidos.

Se prohibió la entrada a los estadios de banderas provistas de mástiles, y de todo tipo de elementos rígidos, o susceptibles de ser utilizados como armas arrojadizas.

Se incrementaron las medidas de seguridad en el acceso a los estadios, incluyendo cacheos. Se prohibió la venta de bebidas alcohólicas y el acceso de botellas de vidrio al interior de los estadios.

Se prohibió la exhibición en los estadios de banderas y símbolos nazis, así como de pancartas que pudieran incitar a la violencia.

Y se llegó a amenazar a los clubes para que dejaran de colaborar, e incluso de financiar, a los grupos ultras más violentos, como en muchos casos había venido sucediendo.

Más información:
http://espndeportes.espn.go.com/news/story?id=622699&s=gen&type=story

Estadio Alejandro Morera Soto, Alajuela

Tenis de mesa (19 noviembre)


El tenis de mesa o ping-pong es un deporte de paleta, en el que dos o cuatro jugadores golpean la pelota de un lado a otro de la mesa, en el que la pelota tiene que pasar por encima de la red y el jugador contrario no la pueda devolver.

Características generales del juego

La mesa: las medidas de la mesa son: una longitud de 2,74 m (9 pies); una anchura de 1,525 m (5 pies); la superficie de juego estará a 76 cm (30 pulgadas) del suelo. En el centro de la mesa habrá una red con una altura de 15,25 cm (6 pulgadas), que separa los dos campos. La línea central o divisoria mide 3 mm.

La bola: tiene un diámetro de 40 mm, circunferencia de 119 milímetros aproximadamente y pesa 2,7 g. Será de celuloide o de un material plástico similar, blanco o naranja. Hasta hace unos años, el
diámetro de la bola era 38 mm, pero fue aumentado a 40 mm con la finalidad de conseguir tanteos más largos y conseguir una mayor visibilidad para las retransmisiones por televisión. Es posible que en los próximos años, se aumente nuevamente el tamaño de la bola, con el mismo fin.

La pala: para golpear la bola se emplea una paleta, de 13 cm de diámetro aproximadamente, compuesta por una
madera y dos gomas. Cada lado de la pala debe ser cubierto por una goma de diferente color para partidos de competición, una goma debe ser roja y otra debe ser negra y ninguna de estas debe tener defectos que puedan impedir el desarrollo normal de un partido.

El partido: los partidos pueden ser individuales o dobles. Cada jugador o pareja sacará dos veces, pasando a continuación el saque al jugador o pareja contraria. En el caso de que la bola, tras realizar un saque correcto, de en el campo del jugador que saca, golpee en la red o sus soportes y entre en el campo contrario, se deberá repetir el saque tantas veces como sea necesario.
Si cualquiera de los dos jugadores toca la mesa con cualquier parte de su cuerpo que no sea la raqueta, será punto para el contrario.
En los partidos de dobles los jugadores de la pareja tendrán que golpear alternativamente a la bola (uno primero y otro después). En dobles el saque se realizará cruzado siempre desde el lado derecho del jugador que saca hacia el lado derecho del jugador del equipo contrario incluyéndose el rebote en la línea central como válido.
Hasta el año 2002 los partidos eran al menos de 3 o 5 juegos, y constaban de 21 puntos. A partir de entonces los partidos se disputan al mejor de 5 ó 7 juegos de 11 puntos cada uno. El cambio se realizó para hacer al deporte más atractivo visualmente.

Tiempo de juego: el tenis de mesa no se juega en partidos medidos con tiempo; el partido solo acaba cuando uno de los dos jugadores llegue a 11 puntos ganando por diferencia de dos, en caso de que queden empatados a diez imposibilitando que uno gane por diferencia de dos, se seguiran jugando puntos sucesivos en los que cada jugador hará un saque por turno hasta que uno de los dos gane por diferencia de dos.

Condiciones de juego: existen condiciones reglamentarias en un juego oficial así como indispensables en un juego cualquiera:
Temperatura: 20 a 27
°C
Iluminación: mínimo 600 lux y un máximo de 1000
lux

Arbitraje: el número de árbitros en un torneo debe ser de dos por mesa, quienes llevan cuenta de saques y puntos y supervisan el cumplimiento del reglamento.

Datos curiosos

Es el tercer deporte con más personas federadas del mundo.
La velocidad de la pelota puede alcanzar los 190 km/h.
El tiempo de contacto de la pelota con la raqueta es de 0'003 s
En un estudio se demostró que es el segundo deporte más sano que se puede practicar.
Un estudio de la NASA determinó que es el deporte más difícil (a nivel de élite) y es la tercera actividad deportiva más complicada.
Es el deporte en el que más se conjuga la preparación física con la inteligencia.
El tenis de mesa inspiró unos de los primeros video juegos,
PONG.
Ma-Linn es el jugador número 1 del mundo .
Timo Boll es el jugador número 1 de Europa siendo el segundo Vladimir Samsonov.

Timo Boll

Tenis de mesa adaptado

Dadas las características del tenis de mesa, es un muy buen deporte para personas que sufren alguna minusvalía física, las cuales se integran con el resto de jugadores, minusválidos o no. Estos jugadores, al margen de que existen competiciones específicas, forman parte de los campeonatos y ligas regulares, participando bastantes de ellos en ligas nacionales (alguno jugando en silla de ruedas).
En las competiciones de jugadores en silla de ruedas, la bola debe salir por la línea de fondo de la mesa para que el punto sea sumado. En el caso de que salga por un lateral, el punto será nulo. En los partidos de dobles de silla de ruedas la pareja no tiene por qué golpear la bola alternadamente.

Más información:

sábado, 17 de noviembre de 2007

Tennis Master's Cup (12 noviembre)

La Tennis Masters Cup, también llamada Copa Masters o simplemente Masters, es un torneo de tenis que se disputa anualmente al final de cada temporada, con la participación de los ocho jugadores mejor ubicados en el ranking mundial.
A diferencia de los demás torneos que se disputan a lo largo del año, el Masters no es un torneo de eliminación directa. En cambio, los ocho participantes se dividen en dos zonas de 4 jugadores cada una, en las cuales cada uno de ellos enfrenta a los otros 3 tenistas de su grupo.
Tras ello, los dos jugadores mejor ubicados en cada zona avanzan a semifinales, donde los partidos pasan a ser eliminatorios y definen a los dos jugadores que jugarán la final.
Este torneo es la tercera evolución de un campeonato que se empezó a disputar en 1970. En ese entonces se lo denominaba (en inglés) The Masters, y era organizado por la Federación Internacional de Tenis (ITF).
El Masters se disputaba en forma anual al finalizar la temporada, pero no otorgaba puntos para el ranking mundial. En 1990, la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) empezó a manejar los hilos del tour, y reemplazó el Masters con un torneo que se dio en llamar ATP Tour World Championship.
En este caso, se otorgaban puntos para el ranking mundial, y un jugador que saliera invicto del certamen sumaba tantos puntos como en cualquiera de los torneos de Grand Slam.
La ITF, que seguía a cargo de la organización de los torneos de Grand Slam, creó para competir con el ATP Tour World Championship un certamen denominado Copa Grand Slam, en el cual competían los 16 tenistas con mejores resultados en los torneos de Grand Slam disputados en el año.
En diciembre de 1999, la ATP y la ITF acordaron discontinuar los dos eventos en paralelo, y organizar un solo certamen anual que se llamaría Tennis Masters Cup.
No obstante, una nueva regla estableció que cualquier jugador que gane uno de los cuatro torneos de Grand Slam que se disputan en el año se garantizaría una plaza en la Copa Masters.
Normalmente, los ganadores de los torneos de Grand Slam se ubican entre los ocho mejores del ranking al finalizar el año, pero si por alguna razón esto no ocurre, tienen garantizado su lugar en la Copa Masters.
Se espera que para el año 2009 el torneo cambie de nombre por el de ATP World Tour Finals, y la sede se cambie desde Shangai a Londres.

¿Cómo se juega la Master’s Cup?
Para saber quienes son los 8 jugadores que acuden a la Copa Masters, se tienen en cuenta los resultados en los cuatro torneos de Grand Slam (Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open).
También se toman en cuenta los Masters Series (Indian Wells, Miami, Montecarlo, Roma, Hamburgo, Montreal, Cincinnati, Madrid y París) y los mejores cinco resultados del resto de torneos de categoría International Series disputados.
En principio, los 8 jugadores con mayor puntuación al final de la temporada son los elegidos para jugar el torneo. Sin embargo, en el caso de que el ganador de alguno de los cuatro torneos del Grand Slam de la temporada no se encuentre entre esos jugadores, será ese jugador el que acuda al torneo en lugar del octavo clasificado.
En caso de que hubiera más de un ganador de Grand Slam fuera de la lista, también se reemplazarían el séptimo, el sexto e incluso el quinto clasificados, este último caso en el supuesto de que ninguno de los cuatro ganadores del Grand Slam de la temporada clasificase entre los ocho mejores.
El número de puntos asignados en cada torneo varía, dependiendo del tipo de torneo del que se trate.
En los torneos del Grand Slam, la puntuación se asigna de la siguiente manera: 200 puntos al campeón, 140 al finalista, 90 a los semifinalistas, 50 a los cuartofinalistas, 30 a los que alcanzaron la cuarta ronda, 15 a los que llegaron a tercera ronda, 7 a los que cayeron en segunda ronda, y 1 punto a los que dijeron adiós al torneo en la primera ronda.
En los torneos del categoría Masters Series, las puntuaciones son las siguientes: el campeón recibe 100 puntos, 70 puntos el finalista, 45 para los semifinalistas, 25 para los cuartofinalistas, 15 para los que alcancen la tercera ronda y siete y uno para quienes caigan en los dos primeros cruces, respectivamente.

Un poco sobre los competidores.
Estos son los logros más importantes que han conseguido los ocho jugadores que compiten a partir del domingo en la Copa Masters de Shangai.


ROGER FEDERER (SUI). Número uno del mundo (1.306 puntos)
Campeón en Open de Australia, Wimbledon, Open de los Estados Unidos, TMS Hamburgo, Cincinnati, Dubai y Basilea. Finalista en Roland Garros, TMS Monte Carlo, TMS Montreal y TMS Madrid.

RAFAEL NADAL (ESP). Número dos del mundo (1.107 puntos)
Campeón en Roland Garros, TMS Indian Wells, TMS Monte Carlo, TMS Roma, Barcelona y Stuttgart.
Finalista en Wimbledon, TMS Hamburgo, TMS París.
Semifinalista en el TMS Montreal. Cuartofinalista en el Open de Australia, Dubai, TMS Miami, Queens y TMS Madrid.

NOVAK DJOKOVIC (SER). Número tres del mundo (894 puntos)
Campeón en TMS Miami, TMS Montreal , Adelaida, Estoril, y Viena
Finalista en el TMS Indian Wells, US Open
Semifinalista en Roland Garros, Wimbledon, Rotterdam y TMS Madrid
Cuartofinalista en TMS Roma y TMS Hamburgo.

NIKOLAY DAVYDENKO (RUS). Número cuatro del mundo. (545 puntos) Campeón en Moscú. Semifinalista en Roland Garros, US Open, TMS Roma, TMS Cincinnati. Cuartofinalista en el Open de Australia, TMS Montreal, Porthach, Barcelona, Rótterdam y Doha.

ANDY RODDICK (USA). Número cinco del mundo. (466 puntos)
Campeón en Queen's y Washington. Finalista en Memphis. Semifinalista en el Open de Australia, TMS Indian Wells, San José e Indianápolis. Cuartofinalista en Wimbledon, US Open, TMS Montreal, TMS Miami y Portschach.

DAVID FERRER (ESP). Número seis del mundo. (450 puntos)
Campeón en Auckland, Bastad y Tokio. Semifinalista en el US Open. Semifinalista en Barcelona. Cuartofinalista en TMS Indian Wells, TMS Monte Carlo, TMS Hamburgo, TMS Cincinnati, TMS París, Rótterdam y Umag

FERNANDO GONZÁLEZ (CHI). Número siete del mundo. (381 puntos)
Campeón en Beijing. Finalista en el Open de Australia y TMS Roma. Cuartofinalista en TMS Hamburgo, TMS Madrid, Viña del Mar, Queen's, Viena y Basilea.

RICHARD GASQUET (FRA). Número ocho del mundo. (366 puntos)
Campeón en Mumbai. Finalista en Estoril y Tokio
Semifinalista en Wimbledon, TMS París y Sydney. Cuartofinalista en TMS Monte Carlo, Adelaida, Marsella, Nottingham y Gstaad.


Más información:
Últimos campeones:
Grupos:

lunes, 5 de noviembre de 2007

Gimnasia rítmica (5 noviembre)

La gimnasia rítmica es uno de los deportes más creativos, que deja lugar a la imaginación, como casi todas las disciplinas que tienen que ver con la música y la expresividad corporal, así como las modalidades de la danza.
En ella se busca lograr exhibiciones originales, encadenar ejercicios difíciles, además de lograr un
ejercicio equilibrado y bello que potencie la expresividad.
Además, se busca que sus exhibiciones impresionen por la técnica perfeccionada y su gran belleza.
Por esta y muchísimas otras razones es que esta disciplina es considerada como la máxima expresión armónica corporal, la inspiración deportiva y la belleza del cuerpo en movimiento.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música.



Pero a pesar de la belleza de esta disciplina las mujeres que deseen practicarla deben de aprender y desarrollar destrezas que requieren trabajo duro y mucha dedicación en los entrenamientos.
Para alcanzar el nivel elite, la gimnasta debe tener talento natural, la capacidad para los duros entrenamientos que desarrollarán la fuerza, flexibilidad, capacidad de saltar, orientación espacial, equilibrios y giros y además las habilidades de la dirección con el aparato.
A finales del siglo XIX, se consideró el nacimiento de una nueva forma de gimnasia.
Con pasos tomados prestados de la danza, su meta era inyectar a cada parte del cuerpo humano la expresión estética y el ritmo.
Como deporte, la gimnasia rítmica comenzó en los años 40 en la antigua Unión Soviética. Llegó a ser olímpica hasta en 1984, en Los Ángeles, Estados Unidos.
En la actualidad, más de 40 países participan regularmente del mundo de la disciplina, organizados y manejados por el FIG (Federación Internacional de Gimnasia) y su comité técnico.
Las gimnastas deben de adquirir una serie de actitudes para poder alcanzar el éxito, pero además deben de poseer el carisma artístico para atraer la atención tanto del público como de los jueces.
Durante el ejercicio, el aparato debe de estar en movimiento constante: los movimientos con la gran variedad de forma, amplitud, de dirección, de plano y de velocidad deben de ser realizados.
Sin importar el objeto que utilicen, éste no puede tener decoración; la relación entre el gimnasta y el aparato debe de ser constante.
Componer una rutina se basa en incluir algunos grupos específicos fundamentales de movimientos del cuerpo y también de grupos técnicos de uso del aparato.
Y aunque esta disciplina está catalogada como sólo para mujeres, en Japón y en algunos otros países los hombres también practican este deporte.
Entre los instrumentos está el aro, el cual es un elemento rígido que debe pesar unos 300 grs. y cuyo diámetro debe de medir entre 80 y 90 cm.


En la actualidad se fabrican de plástico, y con él se pueden hacer rutinas de rodamientos por el cuerpo de la gimnasta, por el suelo, rotaciones en equilibrios y giros, y lanzamientos.
Una de las herramientas más llamativas y dinámicas es la cinta. Este aparato debe medir 6 metros a excepción de las gimnastas más jóvenes, que podrán utilizar cintas de 5 cts. de largo.
En cuanto a la pelota, esta debe de pesar al menos 400grs y tener un diámetro entre 180 y 200mm. No se puede agarrar con la mano, solo sostenerla mientras se está realizando con ella rotaciones, rodamientos por cualquier parte del cuerpo y del suelo y lanzamientos con todas las recogidas posibles.
La cuerda, por su parte, tendrá una longitud dependiente de la gimnasta, para su medida, la gimnasta pondrá un pie sobre la cuerda y cada extremo debe de llegar a la altura de sus hombros.


La longitud de las mazas debe de estar comprendido entre los 40 y 50 cm y el peso debe de rondar los 150 gr, su forma es similar a la de una botella. Las mazas son dos y la gimnasta puede realizar círculos con una o las dos mazas, lanzamientos, y muchas otras “piruetas” más.
En cuanto a la calificación individual, se evalúa en individuales 4 ejercicios con 4 aparatos distintos y en conjunto 1 ejercicio con un aparato para cada gimnasta, los mismos que son fijados cada año por la FIG (Federación Internacional de la Gimnasia).
Se evalúa el valor técnico, el cual es determinado principalmente por el valor de las dificultades del cuerpo. Las cuales son flexibilidad, saltos ondas, balanzas.
También se califica el valor artístico, el cual comprende la composición del ejercicio, sus valores artísticos y musicales.
Y finalmente se califica la ejecución, donde se toma en cuenta criterios como la realización exacta de los elementos.
Esto es solo una pequeña muestra de lo que este interesante deporte encierra.

Más información: